Minueto

Minueto o minué es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1679 y 1750.

Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673), que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballet. Este elegante y majestuoso baile de figuras suplantó a la antigua courante durante el periodo rococó, que llegó a denominarse “edad del minueto[1]​”.

Minueto, en un libro de la editorial estadounidense Pearson Scott Foresman.

Grandes compositores de la música clásica se han servido de ella para sus obras (Don Juan, de Wolfgang Amadeus Mozart), adaptándola como una composición instrumental de ritmo ternario y moderado. Suele tener carácter humorístico y forma parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las danzas preferidas de Luis XIV y de su corte.

Al principio, el minueto de compás ternario era bastante rápido, pero en el transcurso del siglo XVII fue moderando su movimiento. El minueto se compone de dos secciones con repetición de cada una de ellas. Es una de las danzas facultativas de la suite: se inserta, generalmente, después de la zarabanda y antes de la giga. En su forma clásica el minueto comporta:

  1. Exposición: a) primer tema con repetición; b) segundo tema con repetición.
  2. Trío con repetición, usualmente cambiando el conjunto instrumental o la tonalidad
  3. Reexposición de los dos primeros temas sin repetición y con coda facultativa.

Es la única danza de la suite conservada en la sonata. A partir de Ludwig van Beethoven fue sustituido progresivamente por el scherzo.

  1. Sandved, K.B. (1962). Espasa-calpe, ed. El mundo de la música. Madrid. pp. página 1595. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search